DESCONSUELO
|

DESCONSUELO

Desconsolados, así es como muchas veces nos sentimos. Esa es la palabra que define el estado del que tanto tardamos en salir…

Desconsolados por no entendernos…

Desconsolados por no saber por qué, nos sentimos así…

Desconsolados por querer y no poder dejar de pensar de esa manera tan incisiva…

Desconsolados del por qué no podemos cambiar rápido si sabemos la verdad…

Desconsolados por no saber que queremos en cada experiencia que vivimos…

Desconsolados por no sentirnos libres y valientes para serlo…

Desconsolados por no saber si lo que hacemos es sabio, aún sabiendo que todo es parte de nuestro camino de encuentro

Desconsolados por querer vibrar en sintonía, esa sintonía en la que se siente paz…

Desconsolados por entregarnos con todas nuestras fuerzas y aún así sentirnos incapaces…

Desconsolados por querer dominar la situación y no poder hacerlo…

Desconsolados por querer controlar la vida y saber que no se puede, aún lo intentes con todas tus capacidades…

Desconsolados por saber que la vida es como el mar, no le podemos negar su natural movimiento, sino aprender a navegar y no resistirnos a esa verdad…

Desconsolados por no ser entendidos, ni comprendidos, ni consolados en muchas ocasiones, sino excluidos, descartados y rechazados…

Desconsolados por vivir una vida a medias sabiendo que en nosotros hay muchísimo más…

Desconsolados por mirar a los ojos del otro y no ser vistos…

Desconsolados por pedir ayuda que muchas veces no llega…

Desconsolados por gritar al viento que sólo somos niños aprendiendo de la vida, aprendiendo de nosotros mismos en esta existencia…

Desconsolados por no sentirnos reconocidos en nuestro intento de ser íntegros, tanto como nuestra humanidad nos permite y que además ese intento no tenga valor…

Desconsolados porque no se reconozca tu fortaleza, sino la exigencia de que tú, no puedes fallar, eres el fuerte…

Desconsolados porque no se reconozca la verdad del proceso que vives, sino la debilidad que produces…

Desconsolados por la falta de justicia con nosotros mismos y nuestro camino para encontrarnos… (Leer también: Soledad)

Desconsolados por el no merecimiento cuando sabemos que que lo merecemos

Desconsolados….

NO NOS RINDAMOS, porque algún día abriremos los ojos y lo veremos todo de una manera clara y transparente, tendremos la capacidad de observar que todo ese desconsuelo, es lo que generó el CONSUELO de SER NOSOTROS, en nuestra más y mejor VERSIÓN.

En nuestro YO más ELEVADO

sigamos que sí, que podemos.

 

 

#Gotitasdeagua888

AMISTAD
| |

AMISTAD

AMISTAD, es a ti a quien me dirijo, sé que aún sigues ahí en nuestro interior, sé que poco a poco y pasito a pasito te estamos recuperando, trayéndote al ahora, a este momento presente.

Lo hacemos con mucho miedo, amistad, pero créeme, lo hacemos, aunque aún hay desconfianza, es que no queremos sentirnos más veces tontos por ser buenos y creer en ti, o ingenuos por entregarnos con esperanza y determinación, o ilusos por confiar intensamente en los demás.

Cada vez más, amistad, nos respetamos a nosotros mismos, respetamos lo que sentimos, lo que estamos siendo y la humanidad que hay en nuestro corazón.

Amistad (Leer también: Unirnos), sabemos que es posible el cambio, todos lo sentimos, lo que nos pasa es que a veces nos desesperamos, nos sentimos impotentes e incluso incrédulos, porque no sabemos cómo hacerlo, pero gotita a gotita sí que nos estamos permitiendo que la sabiduría que atesoramos deje que el maestro que somos actúe.

Amistad, ya sabemos que tú existes por el amor al prójimo que poseemos y custodiamos en el corazón, es intrínseco en nosotros, todos nos sentimos bien cuando hacemos que el otro se sienta bien, cuando ayudamos al encuentro. Tal vez es esa la experiencia divina y elevada de ser uno con Dios, ser nosotros mismos, por ser uno con el otro, SER HUMANO gracias al otro que es nuestro hermano, el que nos permite la experiencia.

Volvamos a ser amigos y el resto será la consecuencia, la reacción, el efecto… (Ver: Todos somos colectivo)

Para cambiar lo que hacemos, tenemos que cambiar qué estamos siendo, esa es la asignatura, o más bien, el proceso en el que estamos inmersos.

 

No nos sintamos vencidos, sé que es difícil porque hay muchas maneras de ver el mundo, de visionarlo.

YOSOY de esos que sí perciben que el cambio es creíble, que cada vez somos más conscientes, permisibles y favorables con nuestra transformación.

Sigamos recuperando al ser humano que somos, reconquistando el ser persona.

 La pandemia si algo nos hizo consciente, es que la vida es más importante que las razones, que esto es tránsito, un viaje pasajero, un proceso, que al menos para mí, es fugaz.

A lo mejor deberíamos dejar la incesante búsqueda de darle sentido a la vida, desde la educación competitiva que hemos adquirido, que en ocasiones lo que crea, incentiva e incita es rivalidad, enemigos, perdedores, derrotados, egocéntricos, ególatras, narcisistas, personas individualistas y solitarias, porque también sabemos que somos todo lo contrario, eso sí, cuando lo elegimos, cuando adquirimos la consciencia de que todos somos uno, que vencernos, también es derrotarnos a nosotros mismos, así lo único que define es la manera de cómo aprendimos y no de cómo somos.

Tengamos FE, podemos restablecer, rescatar y reponer los valores intrínsecos de nuestro corazón, sintamos FE en nosotros mismos.

Todos somos humanos queriendo ser la versión más elevada de nosotros, aliviemos las creencias y recobremos la humanidad, la unidad común que todos y cada uno formamos.

 

Vivir es lo que tiene sentido, es así de sencillo a la vez que complejo.

Somos nosotros la vida y tal vez eso es lo que tenemos que recordar, nuestra misión…

De qué nos vale ganar si el otro que somos nosotros pierde;

-¿y si esa competición la mal aprendimos, porque no era competir para ganar o perder, sino para aportar al colectivo, a la UNIDAD que formamos con los demás, nuestra versión más elevada?-

Así triunfamos todos, ganamos lo «mejor» de cada uno.

Todos somos necesarios y lo sabemos, pero a veces esta manifestación tan obvia, no es respetable.

Cada uno vino a vivir una experiencia, su experiencia, es por eso, que lo que cada uno necesita es distinto, deberíamos complementarlas, abandonar nuestros miedos a no ser validados, hay suficiente para todos los que somos y no restarnos y reducirnos  entre nosotros por nuestras creencias,  «todos somos válidos», lo que sí debemos es ordenarnos. La competición existe, es parte de nuestra naturaleza, nos permite evolucionar nuestras destrezas, habilidades, pericias, maestría.

Cuando somos niños, lo de ser mejores o peores definía solamente nuestras acciones, no a nosotros como personas, eso lo teníamos muy claro en nuestro interior, sin que nadie nos lo enseñara, sabíamos que esas acciones eran sólo eso, acciones, que los niños que éramos, era lo que realmente importaba, porque éramos amigos, no había diferencias entre nosotros, eso lo «mal» aprendimos después, a posterior, a nadie excluíamos, y si lo hacíamos, era porque nos enseñaron a hacerlo según las creencias.

Competíamos para experimentar nuestras diferencias en las habilidades, es innato, saca lo mejor de cada uno, para después, con muchísimo amor compartirlo en el colectivo, a nadie dejamos fuera, éramos amigos.

 El amor de SER UNO cuando niños lo tenemos integrado, porque somos amigos, existe una relación real de afecto, simpatía y confianza inquebrantable, existe la amistad.

Cuando tenemos amigos o a alguien con quien simplemente hablar, somos felices, sentimos el afecto entre nosotros.

AMISTAD, eres importante en nuestra vida, eres ese vínculo estrecho con los demás, de afecto, lealtad y respeto.

Cada vez más despliegas tu magia de cariño, compañerismo y hermandad.

Tengamos CONFIANZA en nuestra humanidad interna y FE para materializarla.

 

 

#Gotitasdeagua888

CLÁSICOS
|

CLÁSICOS

A veces, en mi observación, percibo que en ocasiones hemos entendido que hacer lo contrario a lo clásico es el camino.

Lo que nos diferencia, es esa parte bohemia que hay en nuestro aparente egocentrismo, esa parte individualista que pensamos que nos distingue ante los demás, que somos originales y quizás únicos, simplemente por no llevar una vida «clásica».

A lo largo de mi experiencia, he comprobado que muchos de nosotros no sólo no éramos originales (Ver: Desnudarnos), sino todo lo contrario, muy influenciables y moldeables, pero creíamos que sí, porque no repetíamos las mismas acciones clásicas, éramos guay, alucinantes, fantásticos.

No éramos conscientes que estábamos dominados por el sistema, además con autoridad y peso, porque nos ofrecía lo distinto a lo clásico, para ser sólo la reacción y no la acción de ser coherentes con nosotros mismos, pensando que sí, y así depender siempre del sistema mismo que nos predicó.

A cuantos amigos y compañeros vi fumar, beber, transgredirse desde muy temprana edad pensando que así ya eran adultos y que eso los hacía diferentes.

-¿Acaso eso era ser distinto?-

Lo hacíamos casi todos, … Y así con todo,-con el compromiso, la lealtad, el honor, el respeto.

Nos solía mover una sola cosa y era destacar ante los demás sin SER CONSCIENTES. Lo importante era no ser igual al resto «clásicos», para conseguir ser centro de atención, de esa quizás falacia y engañosa distinción.

Cuando se vive en armonía queremos dejar de ser algo que no somos y no estar constantemente pendientes de esa vida poco convencional, poco organizada y extravagante que parece libre, llamada bohemia, para vivir el orden (leer también: Vivirnos), eligiendo y ocupándonos de ese nuestro compromiso adquirido libremente.

Somos muchos los que en este bagaje hemos claudicado ante la verdad, para dejar ese cansancio que en ocasiones es agónico, que nos supone el pasotismo, dejadez y la indiferencia que usamos para no ser clásicos, muchas de las veces esa desgana o desinterés es desconocido por nosotros.

Yosoy clásico, no por hacer lo que los demás hacen, sino por comprometerme desde mi libertad a crecer con los demás, siendo parte del colectivo que con ellos formo.

Yosoy clásico, por adquirir la responsabilidad de ser y hacer desde esa mi libertad, sin estar pendiente de ser rebelde, ni estar en contra, simplemente ser yo y coherente con mi elección.

Yosoy clásico, por vivir ordenando esas vivencias y no estar buscando darle un sentido excéntrico que me aparte de lo que es común en mí.

Yosoy clásico, por no estar pendiente de vestirme, hablar o comportarme de una manera extraña o poco común, para sentirme distinto.

Cuando expreso esto, lo que trato de manifestar es que cuando estamos pendientes de hacer para ser distintos, estamos en la reacción y necesitamos de una guía para poder hacer lo contrario, por tanto debemos de ser conscientes que somos sólo eso, seres pendientes de ser poco comunes, raros y extraños…

-¿Eso es SER NOSOTROS?-

Quizás llevamos mucho tiempo buscando cómo ser diferentes y distintos, haciendo todo eso que creíamos para ello y no nos hemos dado cuenta de que ya somos originales y auténticos.

…Nosotros ya somos inéditos.

#Gotitasdeagua888

ACABA Y DESPUÉS EMPIEZA
|

ACABA Y DESPUÉS EMPIEZA

Hasta que no se acaba no se debe empezar y eso es verdad.

A veces cuando estamos en plena tormenta emocional por una ruptura, queremos empezar algo nuevo lo antes posible sin haber acabado, sólo hay una necesidad y es la de olvidar lo antes que podamos o quizás la necesidad de mostrar al otro que somos más rápidos en continuar con nuestra vida o tal vez la necesidad de venganza y así creemos que desahogamos esa rabia interna, mostrándole,…

-¡mira lo que te perdiste!

-¡te lo dije!

-¡tú eras el problema! 

O también por seguir aumentando nuestra gran carencia de creer, que si estamos solos vivimos en soledad…

El caso es que preferimos embarcarnos en otro viaje sin saber el rumbo ni haber acabado el otro, sólo queremos estar ocupados como si fuéramos seres adictos en llevar la razón o el control de que nosotros sí somos válidos, que no estamos equivocados, somos los que llevamos la razón. (Leer también: «Te lo dije»

En ocasiones vienen los grandes atropellos, la humillación y la deshonra son pasto de alimento a nuestro honor e iniciamos una relación aún sabiendo en muchas ocasiones que no estamos bien, que no estamos centrados, que no hemos olvidado, que aún está en nuestro corazón, que la rabia sigue ahí aún con el paso del tiempo y también la

Es mejor «vendernos» de esa manera, muchas veces sin ser conscientes de esa venta y probablemente es nuestra manera cruel de castigarnos e iniciamos una vez más una relación con otra persona, que a priori es antagónica,..

-¡esta persona sí que me quiere, no como la otra!

En algún momento acaba esa mentira, esa falsa ilusión de nuestro egocentrismo, esa egolatría inconsciente de adoración hacia nosotros mismos, de manera desproporcionada.

 -¡El problema era sólo de la otra persona! y acabará la relación o acabamos con nosotros y morimos lentamente, para empezar a sobrevivir y no vivir!

Hemos mancillado nuestro honor, sin ser conscientes nos hemos puesto en «venta» por un valor insignificante por esa nuestra vulnerabilidad, la necesidad de ser aceptados por nosotros mismos y por los demás de que sí somos capaces de mantener una relación o bien por sentirnos que sí somos válidos para que el otro nos elija etcétera.

Todo necesita un tiempo natural y ese tiempo es nuestra propia naturaleza quien lo sabe.

 

El valor de nuestra dignidad nos corresponde a cada uno, lo que sí sé,… es que todos tenemos valor.

 

#Gotitasdeagua888

SOLEDAD
|

SOLEDAD

Es cierto que el camino del encuentro con uno mismo se hace solo, pero no en soledad y,

-¿Qué pasa cuando nos sentimos solos?, porque realmente estamos solos

No me refiero a estar solos físicamente o a sentir la soledad, sino que aún estando con los demás, no se nos percibe y no somos vistos en nuestra ausencia, esa ausencia natural que nos permite experimentar nuestra luz.

« SER nosotros mismos, una versión más elevada»

A veces no somos conscientes que cuando alguien de nosotros está en ese tránsito que posibilita que se encuentre, pasa desapercibido para nosotros, sin ser esa nuestra intención.

No nos son indiferentes, sino todo lo contrario, nos importan y mucho. Pero el foco lo solemos tener en el miedo a las consecuencias y a las reacciones que eso nos pueda generar en nuestra vida y no en la verdad que acontece; que es atender, escuchar, asistir, cuidar, reparar, observar, sumar… a ese SER que está viviendo un momento intenso (Leer también: Vivirnos), según su propósito de vida, seamos conscientes o no de ello.

Sólo nos ocupa una cosa y esa es la prioridad, nuestro miedo, el miedo al efecto, al resultado, a las salpicaduras que eso puedan conllevarnos.

Lo único importante son nuestras deducciones, esas que extraemos a partir de ese hecho, de esa proposición por el que el otro “SER” está pasando…

Nos hemos convertido justo en eso que queríamos evitar y aliviar en el otro, en un escollo más, en una parada más, en un alto en el camino, en ese por favor detente, que estamos en estado de alerta, SOS. Aquí existen personas que demandamos tu atención.

-¿Qué pasa si no nos atienden o no nos prestan atención?-

Todos sabemos la respuesta, es el pánico quien se apodera de nosotros, hasta tal punto que solemos arremeter exteriorizando ese miedo atroz, además de manera tan intensa, como intenso es, y la discusión se hace patente, la frustración se manifiesta y además está llena de razones que justifican el porqué nosotros no hemos sido suficientes para acudir y comparecer ante tal llamada que hemos observado, pero hemos querido, por el pavor como abducirnos, para que así pase desapercibido, es como si fuéramos avestruces, que cuando sentimos el temor metemos la cabeza debajo de la tierra y parece que así no nos damos cuenta de que hay un cambio.

«Una transición»

Y nos ausentamos, abandonamos y desasistimos a ese SER que sí,  nos importa…

Debemos pararnos y preguntarnos si no somos conscientes de esto.

 

-¿Qué es lo que es importante para nosotros, nuestro miedo y su defensa atroz o transitarlo reconociéndolo, por reconocer al otro en su camino de encuentro?-

-¿Quién nos importa más, nuestro miedo o el amor al prójimo aún con miedo?-

Nada de lo que vivimos es casual, no lo es para los que nos sentimos solos en el camino, sintiéndonos amados (Ver: Amor es Orden), pero en ocasiones no entendidos, ni para los que priorizamos antes el miedo de nuestro egocentrismo, que el amor por el otro.

Ambos dos somos, lo importante de esto, es que cada vez SOMOS más conscientes, así que dejemos el juicio y amémonos y sigamos alimentándonos aportando nuestras percepciones, …

 

«porque todo es camino que nos permite encontrarnos a nosotros mismos».

#Gotitasdeagua888

 

UNIRNOS
| |

UNIRNOS


En la vida, es la UNIÓN lo que nos genera fortaleza y es la fortaleza la que nos da el poder de transformar, de crear, el poder de la alquimia. Sin embargo, a veces, solo buscamos y codiciamos el poder sin darnos cuenta de que ese deseo de poder es el que nos separa, nos aísla y nos aleja del prójimo, e incluso, en ocasiones, nos elimina como si fuéramos desechos, desperdicios, sobras.

Queremos poder porque aún no sentimos que «los otros son una unidad con nosotros», sino que están separados, apartados, lejos, porque tienen creencias distintas, razones diferentes, pensamientos contrarios.

Debemos ser conscientes de que, para nosotros y la sociedad, lo único que tiene más valor que la misma vida es nuestra razón. Lo hemos observado constantemente a lo largo de la historia y también en la historia presente, la que ahora mismo escribimos; todavía hay guerras. Tal vez no somos del todo conscientes para poder observarlo…

La razón es el valor supremo de la vida, es la guía. ¿Es eso cierto, o es la misma vida, el valor supremo, lo que más valor tiene? Hemos matado a muchas personas por ello, y lo seguimos haciendo. A veces incluso lo hemos hecho y lo hacemos en nombre de Dios; nos quitamos la vida de manera impune por esa razón o razones… Por lo tanto, nos justificamos, porque somos los poseedores de la razón, es decir, de la verdadera verdad.

Esa enseñanza nos viene heredada desde hace muchísimo tiempo, desde nuestros antepasados, generación tras generación, por nuestras creencias. Aquellos seres que no tienen la misma que la nuestra, lo mejor es romper con ellos; son los equivocados o los malos, debemos desligarnos e inclusive, repudiarlos, despreciarlos, censurarlos.

Es esa desunión, usada en nuestra educación a través de la religión, la política, la espiritualidad, los géneros, etc., la que nos divorcia y desconecta del amor al prójimo, nos aparta y nos excluye del «SER HUMANO que somos».

Es ese dividirnos el que nos dispersa y acentúa nuestro individualismo; solo son válidos aquellos que piensan como nosotros, dejando de sentir que los demás son uno con nosotros, que todos SOMOS UNO. Esto hace que ambicionemos adictivamente el poder, hasta cotas insospechadas, donde todo vale, incluida la vida si así fuera necesario, con tal de conseguirlo y mostrar que somos nosotros los que tenemos la auténtica verdad.

Sin embargo, si nos enseñaran que el poder de la vida, de la creación, nace de la UNIÓN de todos nosotros, de nuestra fortaleza interior, quizás empezaríamos a ADQUIRIR LA CONSCIENCIA de que ese es el poder para crear de otra manera y empezaríamos la real y genuina transformación en ese mundo «nuevo» que anhelamos, ese mundo que define a la vida.


La Vida y el Poder de la Unión

«La vida somos y el otro eres tú mismo», ese es el respeto a nuestra humanidad, a nuestros corazones, eso es parte del proceso de encuentro.

No se trata de separarnos por tener percepciones distintas de la vida que somos, sino de unirnos y complementarnos, sumar los unos en los otros. Ese es el poder que hay en nuestro interior, y esa suma de cada uno de nosotros nos revela que la fortaleza interior de la UNIÓN nos da el poder del universo para crear, concebir, establecer; y es en la separación donde se disipa, se esfuma y se desvanece, generando una grandísima lucha encarnizada por el poder.


Verdadera Fortaleza

La fortaleza interior no se obtiene del poder; es al contrario, es el poder quien surge de la fortaleza interior de la UNIÓN.

La separación continúa disfrazada como fortaleza, desde los países con su patriotismo y fronteras, la política, economía, religiones y las creencias. Dejemos de separarnos entre nosotros como si no fuéramos TODOS UNO, sino enemigos acérrimos, decididos y convencidos. Esta gran falacia la hemos perpetrado en el tiempo, es nuestro legado y continuamos con ella.


Despertemos

Despertemos.


Es la UNIÓN quien genera la fortaleza interior de la creación, del cambio, la suma de todas y cada una de las percepciones, la que nos da el PODER de la transformación, la creación que nos define a todos.


#Gotitasdeagua888

QUE DIFÍCIL ES ORDENAR
|

QUE DIFÍCIL ES ORDENAR


La Dificultad de Ordenar y el Autoengaño

Qué difícil es ordenar cuando ni siquiera se aprecia el desorden, cuando la percepción que tenemos de nosotros mismos es todo lo contrario: una vida ordenada, cabal, coherente, con sentido.

Qué difícil es ordenar cuando la imagen que observamos de nosotros es una imagen de lucha, pero no de desorden; de resistencia, pero no de desorden; de oposición, pero no de desorden; de rebeldía, pero no de desorden; de obstinación, pero no de desorden; de repulsa, pero no de desorden…

Hasta que un día llega alguien que nos vislumbra la grandísima debilidad y fragilidad que poseemos, el colosal desorden de solo ser la intención de querer ser alguien que se siente apto porque los demás lo aprueban, alguien que se siente parte del colectivo porque lo validan. Y esto, incluso a costa de renunciar a nosotros mismos, adaptándonos, abandonándonos y rindiéndonos a ser tal y como somos.

Llegan relaciones por doquier donde lo único que buscamos es sentirnos capaces, como son los demás, engañando a nuestros sentimientos. Tal es el anhelo de vivir cumpliendo la norma que nos certifica, la que nos homologa y nos ratifica, que llegamos a «prostituirnos» por el deber y la obediencia, y así poder sentirnos corroborados.

Todo vale con tal de conseguirlo, y sin ser conscientes en la mayoría de las ocasiones, ni pretenderlo, el amor se convierte en la incansable, inagotable e infatigable carrera de lograr y alcanzar la meta de vivir en pareja. Da igual con quién, eso es secundario. Cualquier sentimiento hacia esa persona nos detona una gran e inmensa ilusión y alimenta nuestras razones para conseguirlo.


El Miedo a Perder y el Desorden de las Relaciones

Se apodera de nosotros el miedo a perder y mantenemos relaciones disimuladas, solapadas, sinuosas, falaces, incluso escabrosas y desconfiadas.

Nos adaptamos emocional y sentimentalmente, y nos adecuamos, acondicionando todo de manera laboriosa y voluntariosa. En vez de ordenar y equilibrar armonizando, nos vamos al DESORDEN que nos muestra el otro, lo acompañamos en todas sus ausencias, sin discernimiento alguno por nuestra parte; tenemos el gran objetivo de vivir en pareja.

Los criterios que regían o rigen nuestra vida, optamos por que desaparezcan y nos convertimos en fieles cómplices de lo que no somos, haciendo cosas por hacer, siguiendo esa ausencia a través del otro, siendo partícipe y copartícipe con la pareja elegida, colaborando en cosas que ni siquiera nos habíamos o nos hemos planteado, estaban y están vetadas, prohibidas, censuradas o bien desaprobadas por nuestros valores. Sin embargo, nos adiestramos libremente, porque creemos que es lo que hay que hacer para estar protegidos y ser calificados como aptos, capaces y suficientes.


Verdad y Humildad

«Lo único que crea verdad es la verdad» José Acosta

Quizás es hora de observar que es propio, característico e inherente a nosotros y contemplar si nos estamos respetando. Somos merecedores de amor propio y el RESPETO es parte del proceso.

El camino lo debe hacer cada uno por sí mismo, es libre y personal, depende de cada uno cómo quiera caminarlo. En mis letras no hay juicio, sino observación; no hay aleccionamiento, sino contemplación; no hay examen, sino introspección; no hay advertencia, sino empirismo; no hay aviso, sino aclaración…

«La humildad es la capacidad de ver nuestra verdad» José Acosta

Tal vez llegó el momento de dejar de justificarnos exponiendo nuestras razones para que sea admisible y no censurable e inadecuado, y ENCONTRARNOS.


Nuestro Viaje Interior


Nuestro viaje es al interior de nosotros y la única manera de hacerlo es adquiriendo consciencia de nosotros mismos, en el proceso que es la vida.


#Gotitasdeagua888

EL PERDÓN
| |

EL PERDÓN


El Perdón Genuino

El perdón no es una herramienta estratégica que usamos para conseguir un fin. A veces lo empleamos con una buena intención, pero en cuanto empezamos a exponer los motivos y el porqué de ese perdón, la auténtica verdad aflora. Entonces, la palabra «perdón» se convierte en una excusa para que nuestra mente se desahogue, enumerando todas las razones por las que actuamos, y dejando de lado lo que realmente hicimos.

Debemos reconocer que, de una forma u otra, seguimos creyendo que los demás son responsables de nuestras acciones. Todavía no nos hemos perdonado a nosotros mismos y, sin embargo, ya queremos pedir perdón a otros.

Necesitamos ser honestos y sensatos con nosotros mismos. Si seguimos justificándonos, estamos abusando del privilegio que nos otorga la palabra perdón. No lo estamos pidiendo de verdad, sino que hemos aprendido que al pedir perdón tenemos la posibilidad de seguir perteneciendo al colectivo, al grupo, a la pareja, etc. Al hacerlo, manchamos su significado, culpabilizando en lugar de asumir la responsabilidad, como tantas veces hemos hecho.

Como, por ejemplo: «Es que me hiciste…», «es que me dijiste…», «es que pensé esto…», «es que fuiste de esta manera…», «o es que me provocaste…» A veces es difícil verlo, e incluso si lo hacemos, encontrar el equilibrio.

Cuando esto sucede, es porque creemos que todo está fuera de nosotros, que es culpa de lo que los demás nos hacen, y no de lo que está dentro, en nuestro interior, de cómo percibimos y, en ocasiones, permitimos.

¡Ya dejamos de ser responsables!


La Verdad del Perdón

El perdón pierde su sentido y se convierte en una herramienta para desahogar nuestras razones, sin importar nuestras acciones desarmonizadas.

El PERDÓN es renunciar a la «venganza» o a la reclamación de un castigo, es decir, es no tener en cuenta la ofensa. Los que perdonamos no hacemos justicia al conceder el perdón, sino que aceptamos que la justicia es renunciar al castigo, porque sentimos que lo justo es el proceso que se vive. Ese proceso nos permite encontrarnos a nosotros mismos y elegimos eso como compensación, en pro de una verdad más elevada que la que teníamos y que suma a la vida que somos.

¡Eso es lo justo, el amor al prójimo que hay en nuestro interior!

Somos actores principales y secundarios en nuestra obra y en la de los demás… A veces es difícil…

El PERDÓN es un beneficio tanto para el perdonado como para el perdonante que tiene la sana intención de restaurar y recomponer la relación o, en su defecto, de no intervenir en la vida del perdonado de manera deshonesta, malhumorada o malintencionada.

Que la relación con el ofensor u ofensores, sea la que se elija, goce del orden que da la armonía.

El PERDÓN debe estar ordenado para que contribuya a la armonía de la cohesión social y a vivir en Paz, evitando espirales de venganza. Si lo desordenamos, el foco estará solamente en evitar la espiral o cadena de «venganza» por miedo y no por la propia acción que significa el PERDÓN, que hace que la espiral o cadena no se cree.

La línea es muy delgada y solo cada uno de nosotros podrá saberlo…


Sabiduría al Perdonar

Seamos lúcidos y, cuando pidamos PERDÓN porque así lo sentimos, expongamos solo el daño ocasionado que nuestras acciones generaron, porque sentimos que esas acciones no nos definen, sino que definen nuestra frustración, nuestra impotencia, etc., y no la verdad del amor que sentimos.

Hagamos un buen uso de la ACCIÓN del PERDÓN y no lo confundamos con el olvido. Olvidar no es perdonar y, además, eso es parte de la verdad acumulada de nuestra experiencia de vida, que nos permite ORDENARLA…

¡Eso es SABIDURÍA!

Es hora de perdonarnos.

Somos ambos perdonantes y perdonados.

Perdonemos pronto y sigamos… 💦


#Gotitasdeagua888

ALIGERAR EL EQUIPAJE
| |

ALIGERAR EL EQUIPAJE

Aligerar el Equipaje


Aligerar el equipaje, así es…

—¿Quién de nosotros, si pudiera hacerlo, no negociaría aligerar el equipaje emocional que nos atormenta?—

Lo cierto es que nos gustaría; sin embargo, aun pudiendo hacerlo, a veces es muy difícil.

Somos el programador y el programa.

Esa gran dicotomía la hemos de ajustar y conciliar, y eso lleva su tiempo. Su reprogramación, de vez en cuando, se consigue, y otras se intenta.

Desde mi observación, siento que comenzamos a estar preparados para atendernos, escucharnos y, si fuera necesario, repararnos.

Empezamos a ser conscientes de que lo que hemos hecho hasta ahora para vivir nuestra vida, en ocasiones, no nos define a nosotros mismos, sino que define los principios ideológicos y morales por los que se guía esta sociedad.


Estamos hartos de luchar, de pelear como jabatos, para no sentirnos cuestionados y culpables.

Nuestra prioridad suele ser atender el miedo antes que a nosotros, el miedo que nos produce no ser validados y lo importantísimo que es tener la aprobación.

Es muy complicado, a veces, “vaciar el equipaje emocional”, porque son sentimientos intensos que tambalean nuestros cimientos, esa aparente verdad que pisamos, que establece, que precisa quiénes somos y eso nos hace sufrir, cada vez que no conseguimos el objetivo anhelado de ser estimados, considerados y respetados.

Es enrevesado querer y no poder, intentarlo y no conseguirlo, esforzarse y no lograrlo… Salir de ese bucle incesante de pensamientos desesperados e incluso, a veces, penosos.

Nos sentimos atrapados, porque la línea que diferencia la aceptación del proceso y la del respeto a uno mismo, es muy delgada, es muy fina…


—¿Somos comprensivos, compasivos y humanitarios o intolerantes, crueles e inhumanos?—

Cuando llegamos a la vida de alguien o llega alguien a la vida nuestra, con un pasado vivido, y puede ser que ese pasado, desde nuestra visión, sea antagónico a como percibimos nuestros valores, los principios morales por los que se rige nuestra vida.

Ese ser no llega de manera casual y nosotros no elegimos de quiénes nos enamoramos; llega porque algo nos tenemos que aportar… Mientras nos vamos conociendo, empezamos a abrirnos y a desvestirnos de esa nuestra verdad, y al ir despojándonos de todo ese sumario, a veces empezamos a sentir lo opuesto, lo incompatible, lo inadecuado, e incluso en ocasiones, lo irreconciliable.

Normalmente, cuando eso es así, casi todos los pensamientos van dirigidos a la exclusión, a la ruptura, son cíclicos e intensos, y además, deambulan constantemente.

En todo ese viaje fascinante de desarrollo nos sentimos tontos, estúpidos, bobos, como que estamos renunciando a nosotros mismos y puede ser que esto sea así, por tanto, nos cuesta mucho rendirnos ante ese enjuiciamiento de validez por nuestra forma de visualizar el mundo, la manera de cómo hay que vivir, pero…


—¿Y si no es así?— —¿Y si lo que estamos experimentando es la capacidad de amarnos a nosotros mismos, por amar al prójimo en su proceso de encuentro?—

Cuando elegimos conscientemente, no renunciamos, sino que elegimos qué queremos vivir; ese es el foco desde donde proyectamos, el epicentro donde elegimos, no hay división con el corazón.

En el mundo de lo relativo en el que vivimos, todo es complejo y a la vez sencillo, todo es válido; lo que nos distingue es la sabiduría con la que nuestra consciencia elige y decide las acciones que acomete.

Si las acciones nos reafirman y nos hacen sentir realizados, tenemos el centro de nuestra energía en la elección, en la decisión; si no es de esta manera, entonces el centro de nuestra energía lo tenemos en la renuncia a ser nosotros mismos… y probablemente eso nos haga querer abandonar, dimitir, desistir.


Es tarea ardua, porque no sabemos si estamos acertados en nuestra elección, o si estamos dejándonos llevar por no saber dar orden al sentimiento. El caso es que ese pleito, esa causa en nuestro interior campa a sus anchas, sin previo aviso, ni contemplación, ni compasión, a cualquier hora, haciendo daño, mucho daño.

Son de esos momentos en los que se nos pone un nudo en el estómago, aparece la ansiedad y el nerviosismo, la intranquilidad es parte del día, porque el equipaje está lleno. Además estamos debilitados por el intenso esfuerzo de cerrar la maleta del desasosiego que lleva el equipaje del boicot y la impaciencia, incluso a veces, también lleva el intenso chantaje emocional que en ocasiones nos puede engañar, traicionar y someter.

Por eso tenemos el afán y el empeño de cerrarla bien, para que no nos dañe más.

< Nos sentimos impotentes, vacíos e incluso acabados y destrozados >


Son momentos muy difíciles, y aligerarla para descansar se complica; el tiempo ayuda, pero solo hasta un punto, el permitirnos transitarlo también, sin embargo, ese camino se hace solo, es difícil compartirlo.

Aun no solemos estar preparados para hacerlo juntos; el miedo a la desnudez es profundo y penetrante, exponernos ante el discernimiento y el entendimiento de las partes es potente, y se requiere gran madurez y templanza, nuestros sentimientos están a flor de piel y el miedo a perder —en sus cotas más altas—.


Debemos esperar hasta que nos llegue cuál es nuestra elección, si la de continuar aun con esas verdades vividas, o no; eso es personal y solo nosotros lo podremos saber.

No por eso se inicia el “aligeramiento del equipaje”, no obstante, eso es un grandísimo avance, que nos permite ir abriéndonos a definirnos si así fuera, en la complicidad de SER una unidad formada por dos seres que transitan el desvestimiento natural del proceso, del miedo que nos produce nuestros propios límites.


Tener el control, para ser aprobados o no sufrir tanto, quizás es —esa apuesta, esa jugada, ese envite—, a lo que llamamos perdón, o quizás estamos descubriendo que nuestro perdón es lo que está más allá del mismo perdón.

Desafiar el mismo miedo, transitando el miedo que nos puede y paraliza, cuando por fin nos llega esa llamada, la señal, el grito interno que con brío y arrojo, valentía y gallardía, pensamos de manera directa, sin poner cortapisa, ni restricción, liberándonos a observar y saber lo que un día hicieron, tal y como fue.

Esas páginas escritas de su diario de vida, algo que nosotros no hubiéramos hecho y que tampoco hubiéramos permitido, ni siquiera imaginado hacer… y con decisión, le decimos a los pensamientos de dolor: stop, para ya… que tenemos derecho a elegir, aun con este miedo, a entregarnos con autenticidad y legitimidad, sabiendo que el otro nos muestra la oportunidad de experimentar la confianza en nosotros mismos, en nuestra preferencia.


La FE de caminar con el otro ser que vino a vivir su vida, a encontrarse y elegir libremente cómo, con quién o quiénes y de qué manera, mientras la vive…

—Porque el AMOR es libertad—

Nadie es nuestro embajador, nadie nos representa ante los demás, tampoco es nuestro emisario.

Cada uno nos definimos a nosotros mismos, constantemente en cada acción. Cada uno elegimos quién queremos ser ante lo que tenemos que vivir y solo así podremos encontrarnos en nuestro propósito de vida.

—SER UNO con nosotros mismos—

Tal vez debemos perder el miedo a elegir lo que queremos, aun nos «equivoquemos», sabiendo que pase lo que pase, nunca perderemos, porque habremos ganado la grandiosa experiencia de habernos permitido entregarnos a amar.

Más allá del miedo a hacernos daño por poner nuestro corazón al descubierto,…

—Confiando y sintiendo FE en el proceso, que nos lleva a nosotros mismos—

Lo que sí sabemos es que todos hemos tenido que vivir para darnos cuenta de que hace falta vivir para recordar quiénes somos.

Excluir o excluirte es lícito y loable, añadir, complementar, suplementar, adjuntar… es lúcido, y tratar a los demás como nos gustaría que nos trataran en nuestro proceso de encuentro es…

—AMOR al prójimo—


Porque nuestro AMOR propio así lo ORDENA.


Seamos desenvueltos, atrevidos y osados; llegó el momento de echarnos a volar, aligerando el equipaje que nos limita y nos impide surcar los aires que ansía planear nuestro corazón.


#Gotitasdeagua888

HABRÁ MOMENTOS
|

HABRÁ MOMENTOS


Mándame un mensaje bonito…

Así es como a todos nos gustaría, pero ciertamente…


Habrá algunos momentos que no se pueda o quizás que no se deba.


Habrá momentos que no podremos seguir, ni nos podrán seguir, estamos en cambio y a veces nos corresponde solos, es nuestro camino, nuestro propósito de vida, «¡el destino!»


Habrá momentos que ser conscientes de nosotros mismos, eso que llamamos evolucionar, en ocasiones nos deje solos, sin nadie, ni nadie con nosotros, eso es parte del proceso natural, de la senda a recorrer para encontrarnos.


Habrá momentos en la tormenta, que queramos abandonar, que sintamos que no somos capaces, incluso que temamos por la misma vida o que la vida ya no tenga interés y pierda el sentido.


Habrá momentos que creamos que de ahí no salimos, aun teniendo claro que sí salimos. Tal vez no vamos a saber siquiera cómo lo hicimos y tampoco el porqué, de lo que sí seremos conscientes, de que ya no somos los mismos.


Habrá momentos que queramos un abrazo, que simplemente nos atiendan, sin discurso alguno, ni sermón y nos digan al oído que todo va a salir bien.


Habrá momentos que dudemos, dudemos de nosotros mismos y de nuestra Fe, si no, cómo vamos a sentir a Dios con nosotros, cómo vamos a ser conscientes de que siempre estuvo al lado nuestro.


Habrá momentos que **sí seamos conscientes y percibamos que lo que nos pasó es que dejamos de escucharlo, teníamos muchos pensamientos que nos generaban ruido.


Habrá momentos que tengamos la capacidad de observar que en el camino del encuentro con nosotros se viven todas las emociones necesarias para ello. También aquellas que no queremos, que no nos gustan o nos dañan, desagradan, repugnan, molestan, incomodan, que nos fastidian.


Habrá momentos que no podamos deshacernos de tantas lágrimas y lamentos aun queriendo, pero ellas nos hicieron ser conscientes del valor de la armonía, la concordia, de la inteligencia, la Paz…


—¿Y si lo que llamamos divinidad no es solo lo que está fuera de nosotros y lo que nosotros veneramos, sino que es la parte divina de nosotros mismos?— Nada está fuera, todo está dentro… —¿Nos veneramos, confiamos y sentimos la Fe en nosotros mismos, en la divinidad que hay en nuestro corazón?— —¿Y si lo que llamamos Dios somos nosotros, nuestra parte divina?—


«Él siempre nos ha dicho que somos la individualidad de él aquí en la Tierra»

Quizás estemos empezando a recordar que somos el todo y que nada hay que no seamos.

José Acosta


Una vez en mi camino toqué fondo.

Mi desespero me hizo dudar, el sufrimiento se había apoderado de mis pensamientos, solo quería terminar, ya no podía más y creía que no merecía lo que me estaba pasando, era increíblemente doloroso, por qué me preguntaba, si ya me había entregado y lo había dejado todo, ¿qué más quería de mí?

Mis lágrimas bajaban por mis mejillas sin desconsuelo ni atisbo de poder parar… ¡sin saberlo me había rendido al fin!

Le dije intensamente desde mi verdad, desde mi estado emocional, sin negociación alguna, que conmigo se había equivocado, que yo no era lo que él creía, que había fracasado, que había metido la pata y que ya yo no podía volver para atrás, no porque quisiera hacerlo, sino porque ya no podía ser aquel que fui, ¿qué iba a ser de mí?… y sí, pasó por mi cabeza regresar al hogar.

El caso es que de manera inesperada acudió a mi llamada de forma intensa y serena y me dijo tranquilo, con voz apacible y sosegada:

— Lo estás haciendo bien…

Mi asombro fue mayúsculo, y mi enfado muy intenso.

—¿Cómo me puedes decir eso?…

— Eso dice mucho de tu fortaleza… exclamó.

— Has tardado en rendirte estoicamente aguantando el dolor hasta comprenderlo, a todas las personas que van a ti, les duele…

—Pero ¿acaso yo no soy una persona humilde para recibir tal castigo en forma de dolor…? —así pensé y así se lo transmití… y me comentó:

— No tiene que ver con tu humildad, sino con tu resistencia a querer ser de una manera determinada, proyectada por ti y tus pensamientos y la única manera que lo has podido hacer consciente es a través del dolor, descansa ya…

Aun así, arremetí con furia dentro de mi lastimable estado de salud y le dije de manera vehemente:

— Me he desmayado tres veces del dolor, no he podido levantarme de la cama durante 2 meses, 24 horas del día, días tras día con dolor… entonces, ¿en qué he servido?…

Tú eres como yo — me manifestó — debes vivir para vivir…

— ¿Cómo?, ¿yo como tú?, eso no es cierto y lo sabes…

Seguía rabioso y lleno de ira por el dolor tan intenso, estaba extenuado, ya no podía más, había tocado mis catacumbas, ciertamente ya me daba igual, había llegado a la entrega total. Me solía pasar siempre así cuando ya no podía más, había perdido el miedo de ser tal y como era, era así y no podía traicionarme, no podía ser algo que no era y engañarme en lo que sentía; sentía desespero, angustia, despecho, pesimismo, exasperación, dolor, mucho dolor… y me preguntó:

— ¿Qué diferencia crees que hay entonces entre tú y yo?…

A lo que le respondí de manera rápida y espontánea, con un llanto desesperado lleno de frustración y devastación:

— Que tú eres perfecto y yo no…

Aun recuerdo la risa que soltó, la gran carcajada que le oí; fue una risa templada y muy tranquila, ciertamente el perplejo que me produjo fue menor que la claridad de su sonido armonizado… y me dijo después de manera pacífica y reposada:

— ¿Osas decir que si YO SOY perfecto creo la imperfección?

Y ahí lo entendí todo, lloré intensamente por haberme encontrado, ya lo había entendido…

— Ya acabó todo, ahora descansa…

Me recuperé en tres días y empecé a caminar de nuevo, sabiendo que…


TAL Y COMO SOMOS, SOMOS PERFECTOS CADA UNO DE NOSOTROS, TODO LO DEMÁS ES NUESTRA PERCEPCIÓN


Antes de terminar el texto y dejarte, querida, querido, compañera, compañero de viaje, quiero decirte que le di las gracias acaloradamente, vi el abismo y me tiré confiando en que esas alas que no veía de mí, se iban a abrir y así fue.


«Confía en tus alas, todos y cada uno las tenemos aunque no las veas ni las sientas… ¡ellas están ahí!»

«Dios es la vida y la vida somos nosotros, entonces nosotros también somos Dios»


#Gotitasdeagua888 💦